Imagen: archivo
Shein y Temu suben los precios en Estados Unidos por la guerra comercial. El arancel del 145% a China impuesto por la Administración de Donald Trumpobliga a las firmas baratas a encarecer sus productos y a repercutir los mayores costes al cliente final.Las dos marcas chinas han notificado a sus consumidores que, desde este viernes 25 de abril, suben los precios en esa geografía.
«Debido a los recientes cambios en las reglas del comercio internacional y a los aranceles, nuestros costes operativos han aumentado. Para seguir ofreciéndoos los productos que os gustan sin comprometer la calidad, haremos ajustes de precios a partir del 25 de abril. Hasta este día, los precios se mantienen (…). Estamos haciendo todo lo que podemos para mantener los precios bajos y minimizar el impacto en los clientes. Nuestro equipo está trabajando aún más duro para mejorar la eficiencia y cumplir con nuestra misión: hacer la moda accesible para todos», explica un correo remitido a los clientes en Estados Unidos, que publica Xataka.
EEUU y China siguen enrocados en la guerra comercial. Aparte del arancel americano del 145% al país asiático, este respondió con un arancel del 125%. En ese punto, Pekín dijo que no subiría más la cifra a su rival comercial ya que, en esos niveles, ya era inviable hacer negocios con esa geografía. Aunque ambos países siguen en ese punto y mantienen los ‘megaaranceles’, pero sí han abierto la puerta a negociar. Trump y el secretario del Tesoro americano, Scott Bessent, han cambiado su discurso hacia China y ahora defienden que hay una gran oportunidad en llegar a un acuerdo comercial. Por su parte, China dice que barajará reducir los aranceles.
De momento, un posible acuerdo está en el aire y lo que aplica son los aranceles. Por eso, firmas de bajo coste como Shein o Temu se ven obligadas a subir los precios en Estados Unidos. Ambas venden ropa o productos para el hogar a precios muy competitivos.
Antes de la entrada en vigor de estas medidas, las compras en Shein y Temu en EEUU se dispararon. Allí, los ingresos de marzo de la primera de ellas aumentaron un 29% en tasa interanual y, en los primeros días de abril, hasta el 11, subieron un 38% interanual, según datos deBloomberg.En el caso de Temu, esos incrementos fueron del 46% y del 60%, respectivamente, en las mismas fechas.
China estaba sujeta a un arancel del 10% en EEUU antes delDía de la Liberación de Trumpy de la escalada en la guerra comercial que elevó esa cifra al 145%. Pero, además, las empresas del país asiáticoaprovechaban una exención que les era muy favorable.Todos los paquetes de bajo volumen, por debajo de los 800 dólares, podían entrar al país libremente sin pagar aduanas. Sin embargo, el Gobierno americano va a cambiar esa excepción el próximo mes,a los conocidos como envíos ‘mínimi’. La medida beneficiaba mucho a empresas como Temu o Shein.
Los productores chinos tampoco se han quedado inmóviles yhan intentado vender todo lo posible antes de que las nuevas medidas arancelarias les aplicasen.De hecho, han proliferado los vídeos en redes sociales que mostraban el verdadero coste de fabricar en sus fronteras los productos que luego se venden caros en Europa y EEUU. Los vendedores chinos han publicado contenido mostrando la calidad de bolsos, prendas y otros productos y animando a los compradores a aprovechar antes de la entrada en vigor de los aranceles. Por otra parte, lanzaban el mensaje de que ellos son capaces de fabricar a precios razonables y que luego son el resto de países los que inflan los precios y venden caro al cliente final.
Información de El Economista