Imagen: Archivo
El condado Miami-Dade lideró el estado de Florida en gastos relacionados con la atención hospitalaria de inmigrantes indocumentados durante el año 2024, según un nuevo informe publicado por la estatal Agencia para la Administración del Cuidado de la Salud (AHCA).
El reporte, que ha generado controversia por su metodología, estima que el Condado incurrió en aproximadamente 282.2 millones de dólares en costos para brindar atención médica a personas sin estatus legal.
Miami-Dade es el condado más poblado de Florida, con una amplia y diversa comunidad inmigrante. Este territorio del sur floridano alberga a más de 2.7 millones de residentes, de los cuales el 54% nacieron fuera de Estados Unidos.
A nivel estatal, el costo total de la atención hospitalaria a inmigrantes indocumentados se calcula en cerca de 660 millones de dólares para 2024, según el comunicado de prensa oficial de la AHCA.
El reporte, titulado “Informe sobre el estado de la inmigración de pacientes hospitalizados”, se basa en la autodeclaración del estatus migratorio de los pacientes, un método que ha sido criticado debido a que un número significativo de personas se niega a responder a esta pregunta en los hospitales.
En algunos centros hospitalarios del estado, el porcentaje de pacientes que se rehusaron a declarar su estatus migratorio en las salas de emergencia superó el 60%, e incluso alcanzó el 96% en un hospital del condado de St. Johns.
A pesar de estas limitaciones, la AHCA utiliza los datos recopilados para calcular el costo total, aplicando el porcentaje de atención brindada a inmigrantes indocumentados (al menos 0.76% en total) al costo total de la atención médica en el estado, que asciende a 77.3 mil millones de dólares.
Otros condados con gastos significativos incluyen Broward (77 millones de dólares), Hillsborough (64.4 millones), Orange (37.8 millones) y Lee (37.4 millones).
El informe también señala que se registraron 67.700 visitas a salas de emergencia por parte de pacientes que declararon estar ilegalmente en el país.
Reacciones y contexto político
La publicación del informe se enmarca en la política del gobernador Ron DeSantis de “proteger el dinero de los contribuyentes para que no se utilice en personas que no se encuentran legalmente en los Estados Unidos”, según declaraciones de la subsecretaria de la AHCA, Kim Smoak.
Sin embargo, críticos como Thomas Kennedy, portavoz de la Coalición de Inmigrantes de Florida, cuestionan la validez de las cifras, tras afirmar que “las matemáticas no cuadran”.
De hecho, el informe no tiene en cuenta cuántos inmigrantes indocumentados pagan sus facturas médicas ni el número total de aquellos que no informaron su estatus legal a los hospitales.
El informe de la AHCA es un requisito legal en Florida, y debe presentarse anualmente al gobernador, al presidente del Senado y al presidente de la Cámara de Representantes.
Con información de Diario Las Américas.-