Florida reduce pruebas obligatorias y otorga más autonomía a escuelas públicas

Imagen: archivo

El Senado de Florida aprobó esta semana el proyecto de ley SB 166, que reduce regulaciones estatales, elimina requisitos de exámenes para la graduación y devuelve autonomía a las escuelas públicas. Promovida por el senador Corey Simon (R-Tallahassee), la medida, que entraría en vigor el 1 de julio de 2025, busca reforzar la equidad en el sistema de libre elección escolar y facilitar la labor docente en cada condado, según celebró la Florida Education Association (FEA).

Simon dijo que medida es una herramienta para empoderar a las escuelas públicas en un entorno donde deben competir con otras opciones educativas. “Nuestras escuelas del vecindario son el corazón de muchas comunidades, especialmente en áreas rurales, y deben tener las mismas oportunidades que otras opciones del sistema”.

Por su parte, el presidente del Senado, Ben Albritton, destacó el simbolismo de la ley: “El año pasado defendimos a las escuelas públicas. Hoy seguimos luchando para eliminar la burocracia que les impide avanzar”.

La aprobación de la ley SB 166 se produce en un contexto en el que la educación pública en Florida enfrenta crecientes desafíos tras la implementación del modelo de elección escolar universal, que permite a las familias inscribir a sus hijos en cualquier tipo de escuela, incluida la privada, con financiamiento estatal. Un cambio intensificó la competencia y generó preocupaciones sobre el futuro de las escuelas públicas tradicionales, especialmente en comunidades rurales. En respuesta a esa situación, el Senado aprobó previamente otras medidas como los proyectos SB 7002 y SB 7004.

Fortalecer la escuela pública

El nuevo proyecto SB 166 representa una continuación de ese esfuerzo por fortalecer a las escuelas publicas del vecindario. La Florida Education Association (FEA), el sindicato más grande de educadores en el estado, aplaudió el proyecto de legal por permitir que los distritos escolares tomen decisiones más alineadas con sus necesidades particulares, al eliminar mandatos estatales que muchas veces resultaban ineficaces en contextos locales diversos.

Nuevos requerimientos

Uno de los cambios más significativos sería la eliminación del requisito de aprobar dos exámenes estandarizados —el de Álgebra 1 y el de Artes del Lenguaje en décimo grado— como condición para obtener el diploma de secundaria. Aunque ambos exámenes seguirán aplicándose y contarán como el 30% de la nota final del curso, los estudiantes podrán graduarse si completan y aprueban satisfactoriamente el curso correspondiente.

“La ley es un paso en la dirección correcta”, declaró la FEA. “Ningún estudiante debería ser privado de un diploma simplemente por una calificación en un solo examen”.

La legislación también dará a los estudiantes de tercer grado múltiples oportunidades para aprobar la prueba de Lectura antes de ser promovidos a cuarto grado.

Los críticos del proyecto afirman que permitir que un estudiante sea promovido de grado con una calificación baja en la evaluación final podría generarle dificultades de aprendizaje es sus estudios posteriores.

Algunos datos indican que la tasa de aprobación del examen de Álgebra 1 ronda el 61%. Solo los estudiantes que aprueban esta asignatura en 9no grado tienen acceso a cursos avanzados y tienen más posibilidades de matricularse en universidades.

Ayuda a los docentes

La norma también establece un nuevo certificado profesional de 10 años para docentes que hayan sido evaluados como “altamente efectivos” durante al menos cuatro de los últimos cinco años. Esta medida busca aliviar la carga burocrática que implica la renovación constante del certificado cada cinco años, y mejorar la retención de educadores en el sistema público. “Permitir que los maestros con experiencia comprobada obtengan una certificación de una década ayudará a conservar talento en las aulas y a reducir trámites innecesarios”, afirmó la FEA.

Más autonomía a Distritos Escolares

A nivel administrativo, la ley otorga mayor libertad a los distritos escolares para gestionar sus presupuestos, contratar personal, planificar la infraestructura educativa y tomar decisiones operativas, sin depender de directrices estatales tan rígidas como las que se venían aplicando. También se simplifican procesos como la compra de materiales, la recuperación de días escolares perdidos por emergencias, y la definición de evaluaciones de desempeño docente.

De ser implementada conforme al cronograma establecido, el SB 166 beneficiará directamente a los estudiantes que cursarán su último año de secundaria en el ciclo escolar 2025-2026, quienes ya no necesitarán aprobar los exámenes de Álgebra 1 ni Artes del Lenguaje para graduarse. Con esta decisión, Florida se suma a un grupo creciente de estados que están eliminando los exámenes estandarizados como condición de graduación, una tendencia que gana fuerza a nivel nacional.

No existe un proyecto complementario en la Cámara de Representantes por lo que se debería negociar su aprobación antes de que termine la sesión legislativa ordinaria a principios de mayo.

Con información de Diario Las Américas.-