BBC Mundo: Cómo te afecta la caída de los mercados aunque no inviertas en bolsa

Imagen: archivo

La batería de aranceles sin precedentes anunciada por Donald Trump la semana pasada tomó a muchos por sorpresa por su amplitud y alcance, y los mercados bursátiles reaccionaron con intensidad.

El índice S&P 500 de Wall Street, que incluye a las mayores empresas estadounidenses, cayó un 10% en los dos días posteriores al anuncio, un retroceso que el mercado de valores estadounidense no veía desde la pandemia en 2020.

Y en la jornada de lunes siguieron las caídas en las bolsas mundiales después de que el presidente de EE.UU. defendiera su radical plan arancelario durante el fin de semana, diciendo que “a veces hay que tomar una medicina para arreglar las cosas”.

Los analistas advierten que los aranceles podrían tener un efecto destructivo en las economías globales.

“En esencia, a los inversores les preocupa un fuerte impacto en las ganancias corporativas y una desaceleración masiva del crecimiento económico”, dijo Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell.

El banco de inversión Goldman Sachs ahora pronostica un 45% de probabilidad de que EE.UU. entre en recesión en los próximos 12 meses, frente a una estimación anterior del 35%.

Otras firmas de Wall Street también han revisado sus pronósticos de recesión tras el anuncio de los aranceles de Trump. JPMorgan ahora ve un 60% de probabilidad de una recesión económica en EE.UU. y a nivel mundial.

Ante este panorama, incluso si no tenemos inversiones en bolsa, los expertos alertan de que las consecuencias de los aranceles las sentiremos en nuestros bolsillos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen advirtió que los aranceles de Trump “encarecerán de inmediato, alimentos, transporte y medicamentos” y representan un “duro golpe” para la economía global.

Recordó que el caos arancelario creado por Estados Unidos no afectará solo a los grandes bloques económicos, sino también a los países más pobres, que verán multiplicadas las barreras comerciales a sus productos.

“Las empresas multinacionales ya alertan de cancelaciones de pedidos, cambios en las cadenas logísticas y aumento de costes. El impacto en mercados emergentes, especialmente aquellos muy dependientes de las exportaciones a Estados Unidos, podría ser dramático”, explica el economista y experto en bolsa Pablo Gil.

Es importante tener en cuenta que la bolsa es un indicador adelantado: anticipa situaciones futuras según la -acertada o equivocada- perspectiva de los inversores.

Estos observan al detalle los datos que revelan la salud de la economía (desde empleo y salarios hasta inflación y tipos de interés) para decidir qué hacen con su dinero.

Las caídas afectan a toda la economía

De esta manera, las caídas tan intensas en las bolsas apuntan a meses difíciles en la economía global, y aunque finalmente no se produjera una recesión, lo que está claro es que la escalada en la guerra comercial genera una incertidumbre extrema sobre lo que va a suceder.

“Las caídas de la bolsa aparentemente solo afectan a quienes invierten en ella. Pero la realidad es que, debido a la incertidumbre, inciden en los comportamientos de empresas, que invierten menos, y de los consumidores que disminuyen sus gastos”, explica a BBC Mundo Jordi Fabregat, profesor del Departamento de Economía y director del Executive Master de Finanzas de Esade.

Esto, explica, “nos lleva a aceptar que las caídas afectan a toda la economía”.

Estas son 4 áreas en las que el impacto podría ser mayor:

1. Pensiones

Mucha gente que no invierte en bolsa cree que lo que ocurre en los “los mercados” no les afecta directamente.

Sin embargo, millones de personas cuentan con planes de pensiones, ya sean públicos o privados, que de una u otra manera invierten en las bolsas, ya sea en acciones o en activos más estables como la deuda de los gobiernos.

El monto que recibirán a la hora de jubilarse se verá impactado por las subidas y bajadas de los mercados.

En todos los casos, el valor de estos ahorros para la pensión se ve afectado por el rendimiento de las inversiones. Por lo tanto, los mercados son importantes para las pensiones futuras.

Las grandes subidas o bajadas de la bolsa pueden afectar a la pensión, pero el consejo es recordar que los ahorros para la jubilación, como cualquier inversión, suelen ser una apuesta a largo plazo.

Los expertos afirman que los inversores siempre han tenido que afrontar las crisis económicas. Las inversiones, por definición, requieren una perspectiva y una estrategia a largo plazo. Por lo tanto, instan a no dejarse llevar por el pánico en tales circunstancias ni tomar decisiones precipitadas.

2. Empleo

Para David Echeverry, profesor de Economía de la Universidad de Navarra, en este contexto de guerra comercial, los exportadores, que son responsables de generar empleo, también enfrentan pérdidas.

Y pone como ejemplo, el mercado de las cerveceras europeas, que estiman que podrían perder más del 10% de los empleos que actualmente generan debido a la reducción de la demanda.

Lo mismo sucederá con el resto de productos sujetos a aranceles: serán menos atractivos para el consumidor local. Las empresas venden menos y en consecuencia reducen su producción. Eso hace que se planteen reducir sus plantillas de trabajadores.

“Además, no podemos pasar por alto el impacto en Asia, que es la región más afectada por los aranceles. Si los países asiáticos intentan reorientar su producción hacia Europa, los consumidores europeos podrían beneficiarse, pero esto pondría en aprietos a los productores locales, quienes enfrentarían una mayor competencia”, afirma.

En tiempos de recesión, como la que vaticinan los economistas ahora, las empresas suelen paralizar sus planes de expansión hasta que el panorama se aclare.

Omar Rachedi, profesor del Departamento de Economía de Esade, coincide en esto.

“Una caída abrupta de las cotizaciones suele reflejar el temor de los inversores a una recesión, temor que rápidamente perciben las empresas”.

“Si las bolsas anticipan una desaceleración, muchas compañías se protegen y frenan sus planes de expansión. Esto puede significar postergar contrataciones, congelar proyectos de inversión o incluso anunciar recortes”, explica.

Para Rachedi, si las tensiones persisten, es plausible que veamos aumento del desempleo en diversos países en los próximos trimestres, especialmente en aquellos más expuestos al vaivén comercial. Por ejemplo, las fábricas de exportación en Asia o América Latina.

3. Reducción del gasto de los consumidores

La incertidumbre y los temores en torno al crecimiento económico provocan que los consumidores se vuelvan más conservadores y ahorren más. Los hogares tienden a priorizar lo que es básico y a posponer grandes gastos como la compra de un automóvil nuevo o vacaciones en el extranjero.

“El hundimiento de las bolsas es una mala noticia para todo el mundo”, dice Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance.

“La economía es un estado de ánimo. Si hay un ambiente de desánimo, la gente consume menos. Si tú ves que la bolsa está cayendo, aunque no entiendas, sabes que algo malo pasa en la economía y eso genera miedo”, añade el experto.

Al temer por el futuro, la gente prefiere ahorrar o posponer compras importantes.

Según el modelo de la Reserva Federal (FRB-US), una disminución del 10% en la riqueza patrimonial reduce el consumo entre un 0,3% y un 0,5%.

Y es que incluso quienes no participan directamente en los mercados financieros pueden experimentar una pérdida de confianza generalizada en el sistema, lo que puede influir negativamente en sus decisiones y contribuir al estancamiento económico.

4. Crédito

Cuando se prevé que la economía va a ir a peor, los bancos son más reticentes a la hora de prestar dinero.

Las instituciones financieras se vuelven más cautelosas al otorgar préstamos debido a la incertidumbre económica.

Es por eso que endurecen los requisitos al crédito para empresas y particulares.

En el caso de las empresas, eso limita su capacidad para expandirse o incluso operar normalmente.

Esto puede generar despidos y recortes salariales, afectando directamente a los trabajadores y sus familias.

Con información de BBC Mundo.-