Imagen: archivo
En los últimos 20 años, los médicos han reconocido cada vez más que los síntomas del TDAH, que comienzan en la infancia, pueden perdurar hasta la edad adulta, y que algunos grupos —como las mujeres y las personas de color— tienen más probabilidades de ser infradiagnosticados durante su niñez. Ahora, con el auge de la telemedicina, la mayor concienciación sobre el TDAH y el cambio de actitudes sobre el tratamiento de la salud mental, están aumentando los nuevos diagnósticos de TDAH entre los estadounidenses mayores.
Un análisis de Truveta, empresa de datos y análisis sanitarios, muestra que la tasa de primeros diagnósticos de TDAH ha ido en aumento desde 2021, pero el incremento se ha producido solo entre las personas de 30 años o más. De enero de 2021 a octubre de 2024, la tasa de primeros diagnósticos aumentó aproximadamente un 61 por ciento entre las personas de 30 a 44 años y un 64 por ciento entre las de 45 a 64 años.
Como resultado, alrededor del 31 por ciento de los primeros diagnósticos se dan ahora entre personas de 30 a 44 años, la mayor proporción de cualquier grupo de edad. (En 2018, los adultos más jóvenes ocuparon el primer puesto).
El análisis, realizado a petición de The New York Times, se basó en la base de datos de Truveta de 30 sistemas de salud, que incluía a más de un millón de personas a quienes se había diagnosticado TDAH por primera vez.
Una encuesta realizada en agosto por el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio reveló que el 25 por ciento de los adultos creían tener un TDAH no diagnosticado. Pero entre los adultos estadounidenses, se cree que el trastorno solo afecta al 6 por ciento de la población. Los expertos creen que la proliferación de videos sobre el trastorno en las redes sociales es en parte culpable del aumento del autodiagnóstico. Solo en TikTok hay 3,7 millones de publicaciones con la etiqueta #ADHD.
“Todas estas personas que han estado dando vueltas por ahí, nunca antes diagnosticadas, dicen ahora: ‘Vaya, estos síntomas resuenan conmigo’”, dijo David Goodman, profesor adjunto de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
Esto es especialmente cierto en el caso de las mujeres. Los datosde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades muestran que al 61 por ciento de las mujeres con TDAH se les diagnostica el trastorno en la edad adulta, en comparación con el 40 por ciento de los hombres. Las investigaciones también sugieren que los síntomas del TDAH pueden empeorar o incluso aparecer por primera vez en torno a la menopausia.
Los factores estresantes externos, como la pandemia, pueden haber añadido gasolina al fuego para las personas con “dificultades latentes desde hace mucho tiempo”, dijo Russell Ramsay, psicólogo que trata el TDAH en adultos.
Síntomas más comunes del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en adultos:
-
Dificultad para concentrarse en tareas largas o aburridas
-
Olvidar citas, compromisos o tareas cotidianas
-
Dificultad para organizar actividades o prioridades
-
Perder cosas con frecuencia (llaves, teléfono, documentos)
-
Evitar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido
-
Cometer errores por descuido
-
Soñar despierto o parecer distraído fácilmente
-
Inquietud física o mental (sentir que necesitas estar en movimiento constantemente)
-
Interrumpir conversaciones o hablar en exceso
-
Tomar decisiones impulsivas sin pensar en las consecuencias
-
Dificultad para esperar tu turno (en filas, conversaciones, etc.)
-
Cambios frecuentes de actividad sin terminar lo anterior
-
Sensación de impaciencia constante
-
Comportamiento arriesgado o impulsivo (como gastos desmedidos o conducir rápido)
Otros síntomas comunes en adultos:
-
Problemas en relaciones personales o laborales
-
Baja autoestima o frustración frecuente
-
Dificultad para manejar el tiempo y cumplir plazos
-
Cambios de humor frecuentes
-
Sensación de estar abrumado fácilmente
Con información de The New York Times.-