El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) advierte el “pobre desempeño” de la economía nacional, pese a las expectativas de mejora de principios de año. Para 2024 proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 5,5%, tras el bajón de este año. Foto: Pixabay.
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES UCAB) corrigió a la baja sus estimaciones de expansión de la economía nacional para el cierre de 2023. Así lo dejó evidenciado en su Informe de Coyuntura Venezuela, correspondiente al mes de octubre, reporte que señala que la actividad económica “ha desmejorado con respecto a su desempeño en el primer semestre de 2022, y en contraste con las expectativas que se tenían al comenzar el año”.
Según el documento, presentado el miércoles 18 de octubre por cuatro de sus autores, al finalizar este año el Producto Interno Bruto (PIB) del país podría haber crecido “a lo sumo 1,4%”, en lugar del 3,6% que el propio IIES estimó en su informe de abril. El ajuste se fundamenta en una menor expansión del PIB petrolero y no petrolero.
“La producción petrolera terminará expandiéndose, cuando más, un 12%, en lugar de 28% que era lo que se estimaba a finales de 2022, cuando se anunció la flexibilización de las sanciones petroleras a Chevron Corporation. De la misma manera, se ajustaron las predicciones de expansión de la actividad no petrolera, que inicialmente se estimó crecería en un 4%, y que hoy estimamos puede haberse contraído en un 0,1%, dado el pobre desempeño durante el primer semestre del año y la tímida expansión que podría terminar produciéndose en el transcurso del segundo semestre”, apunta el reporte, que contiene datos y análisis de la evolución reciente y proyectada de los principales agregados macroeconómicos del país.
Para el IIES UCAB, varios factores incidieron en la menor recuperación de la actividad petrolera: la deficiente infraestructura de servicios públicos y el deterioro físico de la industria de hidrocarburos, “que lucen difíciles de ser superadas en el corto plazo por las severas restricciones presupuestarias del gobierno y de la estatal petrolera PDVSA”, así como el menor nivel de los precios internacionales del crudo, “habida cuenta del importante descuento que PDVSA debe ofrecer para colocar sus productos”.
En cuanto al sector no petrolero, la actividad fue afectada por el deterioro de las expectativas de crecimiento de la demanda agregada interna, tanto pública como privada, así como por la insuficiente recuperación del gasto público real “que hiciera posible mejorar e incrementar la oferta de bienes y servicios públicos, ampliamente deficitaria desde hace un buen tiempo”.
“La pequeña reactivación del crédito aún es insuficiente para satisfacer la, incluso, baja demanda de financiamiento por parte del sector privado”, precisa el informe. “Agotados el impulso de la flexibilización cambiaria y del relajamiento de la política de encaje (bancario), resaltan, además, los impactos negativos de la política tributaria que desestimulan la inversión privada y que contraen, aún más, la demanda agregada, factor que ha destacado en 2023 como el principal elemento limitante de la expansión de la actividad productiva doméstica”, explica.
El Informe de Coyuntura Venezuela-Octubre 2023 del IIES UCAB fue coordinado por el profesor Luis Zambrano Sequín y en él colaboraron los economistas María Antonia Moreno, Rafael Muñoz, Santiago Sosa, Demetrio Marotta y Juan Carlos Guevara.
Mejores perspectivas para el PIB en 2024
Para el año venidero, las predicciones del IIES UCAB son más alentadoras.
Los investigadores afirman que la actividad económica podría alcanzar un crecimiento superior al 5%, debido al mejoramiento de los precios del petróleo por la situación geopolítica, la flexibilización de las sanciones y el aumento del gasto público relacionado con el período electoral.
“Se calcula que el sector petrolero podría crecer a una tasa cercana al 21%, si Chevron Corporation, Repsol y ENI pueden alcanzar las metas anunciadas; esto, por sí solo, garantizaría un crecimiento del PIB total cercano al 2,7%. El mayor dinamismo de la actividad petrolera y la expansión del gasto público, y también del sector privado, que se supone están asociados al avance del ciclo político electoral, podrían traducirse en un crecimiento adicional en el sector no petrolero de 3,3%, al menos. (…) Con base en estos argumentos, para 2024 se pronostica un crecimiento de PIB total de 5,5%”, menciona el documento.
Pese a estos datos, los economistas de la Universidad Católica Andrés Bello advirtieron en el reporte que la política económica del gobierno sigue siendo “poco sostenible” y que no se avizoran cambios en su funcionamiento, envuelto en un “círculo vicioso” que “impone medidas tributarias, de contención del gasto público y de carácter macroeconómico que terminan comprometiendo su sustento financiero y la posibilidad de contribuir al crecimiento y el bienestar del país”.
Puntualizaron que, al cierre de 2023, el tamaño de la economía venezolana equivaldrá al 37,6% del que tenía hace 10 años.
“En términos per-cápita, aun teniendo en cuenta la emigración de más de 7 millones de personas en estos últimos años, el PIB se habría contraído en más de 67%”, señala el documento.
La persistente inflación
De acuerdo con el análisis del IIES UCAB, la inflación sigue siendo un problema persistente en la economía venezolana. Aunque el informe menciona que, en lo que va de año, la variación mensual de precios de bienes y servicios “muestra un patrón cíclico menos volátil”, afirma que su comportamiento ha sido creciente en los tres primeros trimestres.
En ese sentido, la investigación estima que en 2023 la inflación superará ampliamente la del año pasado.
“Los niveles de inflación puntual y promedio previstos para todo el año, 314% y 389%, son mayores que los de 2022, 234% y 187%, respectivamente”, apunta el texto.
La política recurrente de financiamiento monetario aplicada por el Ejecutivo y la depreciación del bolívar frente al dólar son dos de las causas que, según la dependencia ucabista, siguen generando presión inflacionaria, más aún en una
economía con alto nivel de dolarización. “A medida que el proceso inflacionario se prolonga y profundiza, la relación entre la depreciación del tipo de cambio y la variación y volatilidad de los precios se vuelve más estrecha. Aunado a esto, también se ve afectado el proceso de formación de las expectativas vinculadas a los movimientos del tipo de cambio, haciendo que la reacción de los agentes sea más pronunciada ante una depreciación que ante la apreciación del tipo de cambio nominal”, agrega el estudio de los economistas.
Un 2024 no muy diferente
Para 2024, la proyección del IIES UCAB es que la inflación sea menor, aunque se mantendrá en tres dígitos y se ubicará en 219,1%. Los economistas insistieron en la necesidad de generar una política que atienda los múltiples factores que inciden sobre este fenómeno, con el fin de superar su prolongada permanencia. Aseguraron que el control de la inflación es “uno de los requisitos mínimos para cualquier programa económico que busque colocar al país sobre una senda de crecimiento sostenible”.
“No sólo con la reducción del financiamiento monetario, y la correspondiente reducción en la variación de los agregados monetarios, basta para lograr el objetivo. El manejo de las expectativas, la reducción de la inercia a través de la reducción de los mecanismos de indexación, todo ello en un contexto de elevada y creciente dolarización de la economía, son elementos claves a tener en cuenta para cumplir con la meta. Esto implica a su vez, importantes reformas institucionales y regulatorias que van más allá de la reformulación de la política antiinflacionaria”, explica el informe.
La “eliminación de la figura del salario”
Además de los datos sobre la actividad económica, el sector petrolero y la inflación, en sus 74 páginas el informe del IIES UCAB ofrece información pormenorizada de otros tópicos como agregados fiscales, economía real, sector bancario, sector externo, medidas de política económica y mercado laboral.
Sobre este último punto, el reporte hace énfasis en los efectos que está teniendo la política salarial del gobierno, la reducción de la jornada laboral en el sector público y la situación actual de los ingresos de los trabajadores del país, factores que “explican la contracción del consumo y su incidencia en el bajo crecimiento que se estima para este año”.
El documento menciona particularmente el impacto de la política de bonificación implementada por el Ejecutivo en los últimos años, para evadir el aumento del sueldo mínimo, que se mantiene anclado en 130 bolívares desde hace tres semestres, pese a los niveles de inflación y devaluación.
“Su nivel real no solo es insuficiente para cubrir la cesta básica alimentaria, sino para equiparar la demanda con la oferta agregada de bienes nacionales”. Agrega el IIES que “la política de bonos del Sistema Patria es, además de insuficiente, discontinua y discriminatoria, focalizándose con un importante sesgo político-electoral”.
Los economistas de la UCAB apuntaron que no ven intenciones de cambio en esta estrategia. “El discurso y las recientes decisiones del gobierno apuntan a una política sistemática de eliminación de la figura del salario y de todos los beneficios que otorga la seguridad social, establecidos en la normativa constitucional y laboral vigente. La práctica de „bonificación‟ de las remuneraciones, tanto en el sector público como en el privado, está „flexibilizando‟ de facto las relaciones laborales y eliminando el sistema de seguridad social que tanto costó instaurar”, se lee en el reporte.
El IIES UCAB advirtió que todos los análisis presentados en el reporte son de carácter parcial, debido a las dificultades derivadas de las severas limitaciones en materia de información, “no solo por la poca disposición del Gobierno a recolectarla y difundirla, sino también por la dimensión que ha alcanzado la economía informal, el contrabando y la extracción ilegal de los recursos naturales”, se lee en el resumen ejecutivo.
El Informe completo de Coyuntura Venezuela-Octubre 2023, elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, está disponible, para su descarga y consulta, haciendo clic aquí.
Fuente: Artículo de Comunicaciones UCAB (por Efraín Castillo), publicado por El Interés en El Estímulo. Si desea leer la publicación original puede hacerlo en el siguiente enlace: https://elestimulo.com/elinteres/economia/2023-10-18/inflacion-de-314-y-pobre-crecimiento-de-14-asi-cierra-2023-segun-expertos/